Villa Teola suma más de 150 mil visitantes en seis años de haber sido reinaugurada

El Parque Cultural Social Villa Teola, ubicado en Los Teques, capital del estado Bolivariano de Miranda en Venezuela; ya superó los 150 mil visitantes y las mil 300 presentaciones, desde aquel 30 de octubre de 2015 cuando fue reinaugurado, y desde entonces se ha convertido en un moderno e innovador espacio escénico; referencia dentro de la movida cultural mirandina, expresó su coordinador, Alejandro Sequera.

“Durante estos, seis años, muchas personas han podido disfrutar de una amplia y diversa programación que ha abarcado alrededor de 1.300 presentaciones en las distintas disciplinas de las artes escénicas, musicales, a cargo de reconocidos artistas y agrupaciones tanto regionales como nacionales”, dijo.

Cuatro festivales han sido consecutivos desde la inauguración de este centro, siendo ellos el de Joropo Central “Gabriel Rodríguez”, Tempo de Guitarra, homenaje a Carlos Gardel y a Felipe Pirela; espectáculos que lograron colmar los espacios del anfiteatro Tanya Díaz; durante los primeros cuatro años; sin embargo, en los últimos tiempos cesaron estas presentaciones a causa de la pandemia del Coronavirus.

No obstante, durante las semanas de flexibilización, los amantes del medio cultural, no han dejado de formarse y de participar en conciertos, presentaciones de música venezolana fusionada con otros ritmos; espectáculos de danza; obras de teatro y títeres además de clases y talleres de cuatro, guitarra, práctica coral, pintura, fotografía, entre otras expresiones artísticas que han dominado la cartelera de este espacio que posee con un anfiteatro de 230  personas.

Agregó que los artistas plásticos y escultores cuentan con la sala de exposiciones “Benito Chapellin”, donde han mostrado sus obras de arte; además de  un área especial para ferias artesanales, prueba de ello es la colectiva de 16 artistas con más de 43 piezas que se exhiben en la sala desde esta semana que fue inaugurada la muestra.

Pero no sólo la cultura ha sido epicentro de las actividades en Villa Teola, también se ha convertido en un centro de práctica para deportes de baja intensidad como el Yoga,  Taichí y aeróbicos; lo que lo convierte  punto de encuentro para generar dinámicas creativas dentro de la comunidad. En este sentido, este sábado a partir de las 8:00 am habrá una clase de Yoga, Joropoterapia y clase de Bachata.

Indicó Sequera que este lugar también es un punto de referencia para las instituciones educativas, que a lo largo de este tiempo han acudido a la Biblioteca “Chito Aguilar”, donde los estudiantes pueden consultar distintas bibliografías a través de sus salas de lectura que cuentan con un área especializada en cultura y arte.

Este parque para la convivencia ciudadana cuenta además con caminerías, un módulo de información turística, dos plazas -una para pintores y otra para artesanos, gazebos para lectura y un parque infantil.

No hay duda, que desde su inauguración este centro recreativo ha sido un espacio donde la memoria mirandina y el hecho cultural viven de manera cotidiana en medio de una gran extensión de áreas verdes que son un importante pulmón vegetal en la zona de La Estrella, donde se encuentra ubicado.

Un poco de historia

Villa Amelia es una edificación patrimonial construida en 1913 por Arnaldo Morales, prestigioso médico de la época  y fue adquirida en 1917 por Antonio Pimentel quien le cambió el nombre a Villa Teola en honor a su esposa Teolinda. Por un tiempo la quinta fue alquilada para grandes fiestas, a partir de ese momento comenzó su deterioro hasta llegar a su abandono.

El 1971 se planteó su demolición para construir un desarrollo habitacional y el 20 de agosto de 1982  se inició su demolición; sin embargo, la desaparición fue parcial porque el presidente del Concejo Municipal ordenó suspenderla por considerar a Villa Teola  como un patrimonio histórico y cultural de Guaicaipuro con las características de Parque Regional. 

Tras más de 50 años de abandono, el 2 de mayo de 2013 el Gobierno Nacional, aprobó 56 millones de bolívares para su restauración y responsabilizó a la C.A Metro Los Teques para esta reconstrucción y su mantenimiento, lo cual se ha cumplido desde que se designó la tarea y hoy lo ha convertido en su brazo cultural.